Cómo Medir la Curvatura de la Escoliosis: Guía paso a paso para medir la curvatura de la columna vertebral para el diagnóstico de la escoliosis

Cómo medir la curvatura de la escoliosis

La escoliosis es una afección médica caracterizada por una curvatura anormal de la columna vertebral. Afecta aproximadamente al 2-3% de la población, y la mayoría de los casos se dan en adolescentes. La curvatura puede tener forma de "S" o de "C" y puede variar en gravedad. Comprender la importancia de medir la curvatura de la escoliosis es crucial para un diagnóstico preciso y una planificación eficaz del tratamiento.

Comprender la importancia de medir la curvatura de la escoliosis

Medir la curvatura de la escoliosis es esencial por varias razones. En primer lugar, ayuda a determinar la gravedad de la afección, lo cual es crucial para tomar decisiones sobre el tratamiento. Una curvatura leve puede requerir únicamente un seguimiento, mientras que una curvatura de moderada a grave puede requerir un corsé ortopédico o una intervención quirúrgica. En segundo lugar, la medición de la curvatura de la escoliosis permite a los profesionales sanitarios seguir la evolución de la enfermedad a lo largo del tiempo. Esto ayuda a evaluar la eficacia de las intervenciones terapéuticas y a realizar los ajustes necesarios.

Preparación del proceso de medición

Antes de medir la curvatura de la escoliosis, es importante prepararse adecuadamente. Busque un espacio bien iluminado y tranquilo en el que la persona pueda estar de pie cómodamente. También es crucial garantizar la intimidad y hacer que la persona que se va a medir se sienta a gusto. Se recomienda llevar ropa ajustada o un bañador para evaluar con precisión la curvatura de la columna vertebral.

Reunir las herramientas y el equipo necesarios

Para medir la curvatura de la escoliosis se necesitan varias herramientas y equipos. Entre ellos se incluyen un escoliómetro, una regla flexible o cinta métrica, un bolígrafo o lápiz y un bloc de notas u hoja de registro. El escoliómetro es un dispositivo portátil que mide el ángulo de curvatura de la columna vertebral. Es esencial disponer de estas herramientas antes de iniciar el proceso de medición.

Paso 1: Identificación de los puntos de referencia en la columna vertebral

Para medir con precisión la curvatura de la escoliosis, es fundamental identificar los puntos de referencia en la columna vertebral. Los puntos de referencia más utilizados son las apófisis espinosas, que son las protuberancias óseas que se sienten a lo largo de la espalda. El punto de referencia superior suele ser la séptima vértebra cervical (C7), que es el hueso más prominente de la base del cuello. El punto de referencia inferior suele ser el sacro, que es el hueso triangular de la base de la columna vertebral.

Paso 2: Determinación de la medida del ángulo de Cobb

La medición del ángulo de Cobb es el método estándar utilizado para cuantificar la curvatura de la escoliosis. Mide el ángulo entre la vértebra inclinada superior y la vértebra inclinada inferior. Para determinar el ángulo de Cobb, trace líneas a lo largo de la parte superior e inferior de las vértebras inclinadas y mida el ángulo formado donde se cruzan estas líneas. Esta medición es crucial para determinar la gravedad de la curvatura de la escoliosis.

Paso 3: Uso de un escoliómetro para evaluar la curvatura

Además de la medición del ángulo de Cobb, puede utilizarse un escoliómetro para evaluar la curvatura de la escoliosis. El escoliómetro se coloca en la espalda y se pide al paciente que se incline hacia delante todo lo posible. El aparato mide el ángulo de rotación del tronco, que es un indicador de la gravedad de la escoliosis. Esta medición proporciona información adicional para complementar la medición del ángulo de Cobb.

Paso 4: Registro y documentación de las mediciones

Tras obtener la medición del ángulo de Cobb y la lectura del escoliómetro, es importante registrar y documentar estas mediciones con precisión. Utilice un bloc de notas o una hoja de registro para anotar las mediciones, junto con la fecha y cualquier nota relevante. Esta documentación es crucial para hacer un seguimiento de la progresión de la curvatura de la escoliosis a lo largo del tiempo y para tomar decisiones informadas sobre el tratamiento.

Interpretación de los resultados: Curvatura leve, moderada o grave

Una vez registradas las mediciones, es importante interpretar los resultados para determinar la gravedad de la curvatura de la escoliosis. La escoliosis leve suele definirse como una medición del ángulo de Cobb entre 10 y 25 grados, la escoliosis moderada entre 25 y 40 grados y la escoliosis grave como una medición del ángulo de Cobb superior a 40 grados. Estas clasificaciones ayudan a orientar las decisiones de tratamiento y las intervenciones.

Buscar ayuda profesional para un diagnóstico preciso

Aunque la automedición puede proporcionar información valiosa, es esencial buscar ayuda profesional para obtener un diagnóstico preciso de la escoliosis. Los profesionales sanitarios, como los cirujanos ortopédicos o los especialistas en columna vertebral, tienen los conocimientos y la experiencia necesarios para interpretar las mediciones con precisión y ofrecer recomendaciones de tratamiento adecuadas. También pueden utilizar otras herramientas de diagnóstico, como radiografías o resonancias magnéticas, para evaluar mejor la afección.

Control y seguimiento de la progresión de la curvatura de la escoliosis

Tras el diagnóstico inicial, es fundamental controlar y seguir la progresión de la curvatura de la escoliosis a lo largo del tiempo. Las citas periódicas de seguimiento con profesionales sanitarios son esenciales para evaluar cualquier cambio en la curvatura y realizar los ajustes necesarios en el plan de tratamiento. El seguimiento de la progresión permite intervenir a tiempo y garantiza los mejores resultados posibles para las personas con escoliosis.

Conclusiones: Capacitar a las personas con escoliosis a través de la medición

La medición de la curvatura de la escoliosis es un paso crucial en el diagnóstico y tratamiento de esta afección. Al comprender la importancia de las mediciones precisas, las personas con escoliosis pueden participar activamente en su tratamiento. La supervisión y el seguimiento regulares de la curvatura, junto con la búsqueda de ayuda profesional, permiten a las personas tomar decisiones informadas y asumir el control del tratamiento de la escoliosis. Con técnicas de medición adecuadas y orientación profesional, las personas con escoliosis pueden lograr resultados óptimos y llevar una vida plena.

Referencias

  1. Cobb, J.R. "Esquema para el estudio de la escoliosis". Conferencias del Curso de Instrucción de la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos. 1948;5:261-275. doi: 10.1097/00005131-198305000-00020.
  2. Negrini, S., Donzelli, S., Aulisa, A.G., et al. "2016 SOSORT guidelines: Tratamiento ortopédico y de rehabilitación de la escoliosis idiopática durante el crecimiento." Escoliosis y trastornos de la columna vertebral. 2018;13:3. doi: 10.1186/s13013-018-0175-8.
  3. Weinstein, S.L., Dolan, L.A., Cheng, J.C., et al. "Escoliosis idiopática del adolescente". The Lancet. 2008;371(9623):1527-1537. doi: 10.1016/S0140-6736(08)60658-3.
  4. Kotwicki, T., Negrini, S., Grivas, T.B., et al. "Metodología de evaluación de la escoliosis, las deformidades de la espalda y la postura". Escoliosis. 2009;4:26. doi: 10.1186/1748-7161-4-26.
  5. Monticone, M., Ambrosini, E., Cazzaniga, D., et al. "Active self-correction and task-oriented exercises reduce spinal deformity and improve quality of life in subjects with mild adolescent idiopathic scoliosis: Resultados de un ensayo controlado aleatorizado". Revista Europea de la Columna Vertebral. 2016;25(10):3118-3127. doi: 10.1007/s00586-016-4625-4.
  6. Stokes, I.A.F., y Aronsson, D.D. "Spinal deformity and the role of mechanical forces on vertebral growth: Implicaciones para la progresión de la escoliosis y el corsé". Fisioterapia. 2006;86(1):77-88. doi: 10.1093/ptj/86.1.77.
  7. Trobisch, P., Suess, O., y Schwab, F. "Escoliosis idiopática". Dtsch Arztebl Int. 2010;107(49):875-883. doi: 10.3238/arztebl.2010.0875.
  8. Hresko, M.T. "Práctica clínica. Escoliosis idiopática en adolescentes". Revista de Medicina de Nueva Inglaterra. 2013;368(9):834-841. doi: 10.1056/NEJMcp1209063.
  9. Bettany-Saltikov, J., Weiss, H.R., Chockalingam, N., et al. "Surgical versus non-surgical interventions in people with adolescent idiopathic scoliosis". Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas. 2015;2015(4). doi: 10.1002/14651858.CD010663.pub2.
  10. Lonstein, J.E., y Carlson, J.M. "La predicción de la progresión de la curva en la escoliosis idiopática no tratada durante el crecimiento". Journal of Bone and Joint Surgery América. 1984;66(7):1061-1071. doi: 10.2106/00004623-198466070-00008.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *