Lordosis vs Escoliosis: Comprender las características únicas y el tratamiento de cada afección

Lordosis vs Escoliosis: Comprender las características únicas y el tratamiento de cada afección

La lordosis y la escoliosis son dos afecciones distintas de la columna vertebral que pueden afectar a personas de todas las edades. Aunque ambas afecciones implican una curvatura anormal de la columna vertebral, difieren en cuanto a sus características únicas, causas, síntomas y opciones de tratamiento. Comprender las diferencias entre lordosis y escoliosis es crucial para un diagnóstico preciso y un tratamiento eficaz de estas afecciones. En este artículo, profundizaremos en los detalles de cada afección, explorando sus causas, factores de riesgo, síntomas, diagnóstico, opciones de tratamiento y posibles complicaciones.

Lordosis vs Escoliosis: Comprender las características únicas y el tratamiento de cada afección

¿Qué es la lordosis?

La lordosis, también conocida como swayback o hiperlordosis, es una afección caracterizada por una curvatura excesiva hacia dentro de la columna vertebral en la zona lumbar. Esta curvatura anormal hace que las nalgas sobresalgan y que el abdomen parezca más prominente. La lordosis puede afectar a personas de todas las edades, pero es más frecuente en niños y adolescentes durante la fase de crecimiento.

Causas y factores de riesgo de la lordosis

Hay varios factores que pueden contribuir al desarrollo de la lordosis. Una de las causas principales es una mala postura, sobre todo cuando se está sentado o de pie durante periodos prolongados con la pelvis inclinada hacia delante. Otras causas potenciales son la obesidad, el embarazo, ciertas afecciones neuromusculares como la distrofia muscular y las anomalías congénitas de la columna vertebral.

Ciertos factores de riesgo pueden aumentar la probabilidad de que una persona desarrolle lordosis. Entre ellos se incluyen un estilo de vida sedentario, un aumento excesivo de peso, determinadas ocupaciones que requieren estar sentado o de pie durante mucho tiempo y ciertas afecciones médicas que afectan al tono y la fuerza musculares.

Síntomas y diagnóstico de la lordosis

El síntoma más notable de la lordosis es una curvatura exagerada de la zona lumbar hacia dentro. Esto puede provocar un abdomen y unas nalgas prominentes. En algunos casos, las personas con lordosis pueden sufrir dolor lumbar, rigidez muscular y dificultad para permanecer de pie mucho tiempo. En casos graves, la lordosis también puede afectar a la marcha y a la movilidad general del individuo.

Para diagnosticar la lordosis, un profesional sanitario suele realizar una exploración física, evaluar el historial médico de la persona y puede solicitar pruebas de imagen como radiografías o resonancias magnéticas. Estas pruebas ayudan a determinar la gravedad de la curvatura y a identificar las causas subyacentes.

Opciones de tratamiento para la lordosis

El tratamiento de la lordosis depende de la gravedad del trastorno y de la causa subyacente. En los casos leves, las modificaciones en el estilo de vida, como mantener una buena postura, hacer ejercicio con regularidad para fortalecer los músculos centrales y controlar el peso, pueden ser suficientes para aliviar los síntomas y evitar una mayor progresión.

En los casos más graves, puede recomendarse fisioterapia para mejorar la fuerza muscular y la flexibilidad. En algunos casos, puede prescribirse un corsé ortopédico para proporcionar apoyo y ayudar a corregir la curvatura. En raras ocasiones, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para corregir una lordosis grave o si la afección causa mucho dolor o problemas de movilidad.

Complicaciones y efectos a largo plazo de la lordosis

Si no se trata, la lordosis puede provocar diversas complicaciones y efectos a largo plazo. El dolor crónico, los desequilibrios musculares y la movilidad reducida son consecuencias comunes de la lordosis no tratada. Además, la curvatura anormal puede ejercer una presión excesiva sobre los discos vertebrales, provocando hernia o degeneración. En casos graves, la lordosis puede afectar también a la capacidad pulmonar y a la calidad de vida en general.

¿Qué es la escoliosis?

La escoliosis es una afección caracterizada por una curvatura lateral anormal de la columna vertebral. A diferencia de la lordosis, que afecta principalmente a la zona lumbar, la escoliosis puede producirse en cualquier parte de la columna vertebral. La curvatura puede tener forma de "C" o de "S", y puede variar de leve a grave.

Causas y factores de riesgo de la escoliosis

La causa exacta de la escoliosis suele ser desconocida y se denomina escoliosis idiopática. Sin embargo, se han identificado ciertos factores de riesgo. La escoliosis es más frecuente en mujeres y tiende a desarrollarse durante periodos de rápido crecimiento, como la adolescencia. Otros factores de riesgo son los antecedentes familiares de escoliosis, determinadas afecciones neuromusculares como la parálisis cerebral o la distrofia muscular, y ciertos trastornos del tejido conjuntivo.

Síntomas y diagnóstico de la escoliosis

Los síntomas de la escoliosis pueden variar en función de la gravedad de la curvatura. En los casos leves, puede no haber síntomas perceptibles, mientras que en los casos más graves, las personas pueden experimentar dolor de espalda, rigidez muscular y alturas desiguales de hombros o caderas. En algunos casos, la escoliosis también puede afectar a la postura y el aspecto general del individuo.

Para diagnosticar la escoliosis, un profesional sanitario suele realizar una exploración física, evaluar el historial médico de la persona y puede solicitar pruebas de imagen como radiografías o resonancias magnéticas. Estas pruebas ayudan a determinar el grado de curvatura y a desarrollar un plan de tratamiento adecuado.

Opciones de tratamiento para la escoliosis

El tratamiento de la escoliosis depende de varios factores, como la gravedad de la curvatura, la edad de la persona y la posibilidad de que siga progresando. En los casos leves, puede bastar con un seguimiento y una observación regulares, ya que es posible que la curvatura no empeore con el tiempo.

En los casos de moderados a graves, las opciones de tratamiento pueden incluir el uso de un corsé ortopédico o la cirugía. El corsé ortopédico consiste en llevar uno especialmente diseñado para evitar que la curvatura siga avanzando. La cirugía, en cambio, suele reservarse para casos graves o cuando la curvatura progresa rápidamente. El procedimiento quirúrgico consiste en enderezar y fusionar las vértebras afectadas para corregir la curvatura.

Complicaciones y efectos a largo plazo de la escoliosis

Si no se trata, la escoliosis puede provocar diversas complicaciones y efectos a largo plazo. La escoliosis grave puede causar dolores importantes, reducir la capacidad pulmonar y disminuir la movilidad. Además, la curvatura anormal puede ejercer presión sobre los discos vertebrales, provocando hernias o degeneraciones. También debe tenerse en cuenta el impacto psicológico de la escoliosis, ya que las personas pueden experimentar problemas de imagen corporal y disminución de la autoestima.

Conclusión

En conclusión, la lordosis y la escoliosis son dos afecciones distintas de la columna vertebral que implican una curvatura anormal de la columna. Mientras que la lordosis afecta principalmente a la zona lumbar, la escoliosis puede producirse en cualquier parte de la columna vertebral. Comprender las características únicas, las causas, los síntomas, el diagnóstico, las opciones de tratamiento y las posibles complicaciones de cada afección es crucial para un diagnóstico preciso y un tratamiento eficaz. Al buscar una intervención temprana y un tratamiento adecuado, las personas con lordosis o escoliosis pueden minimizar el dolor, mejorar la movilidad y aumentar su calidad de vida en general.

Referencias

  1. Weinstein, S.L., Dolan, L.A., Cheng, J.C.Y., Danielsson, A., & Morcuende, J.A. "Escoliosis idiopática del adolescente". The Lancet. 2008;371(9623):1527-1537. doi: 10.1016/S0140-6736(08)60658-3.
  2. Negrini, S., Donzelli, S., Aulisa, A.G., et al. "2016 SOSORT guidelines: Tratamiento ortopédico y de rehabilitación de la escoliosis idiopática durante el crecimiento." Escoliosis y trastornos de la columna vertebral. 2018;13:3. doi: 10.1186/s13013-017-0145-8.
  3. Sato, K., Kikuchi, S. "Lordosis y sus efectos en la columna vertebral". Clínicas Ortopédicas de Norteamérica. 2011;42(4):543-550. doi: 10.1016/j.ocl.2011.07.002.
  4. Danielsson, A.J., Hasserius, R., Ohlin, A., Nachemson, A.L. "Escoliosis en el adulto: resultados de la cirugía". Spine (Phila Pa 1976). 2007;32(3):302-310. doi: 10.1097/01.brs.0000254282.30943.8b.
  5. Smith, J.S., Klineberg, E., Schwab, F.J., et al. "Prospective multicenter assessment of perioperative and minimum 2-year postoperative complication rates associated with adult spinal deformity surgery". Revista de Neurocirugía: Spine. 2017;26(6):730-740. doi: 10.3171/2016.10.SPINE16334.
  6. Bunnell, W.P. "La historia natural de la escoliosis idiopática antes de la madurez esquelética". Spine (Phila Pa 1976). 1986;11(8):773-776. doi: 10.1097/00007632-198610000-00006.
  7. Mac-Thiong, J.M., Transfeldt, E.E., Parent, S., Labelle, H. "Corrección quirúrgica de la lordosis en deformidades de la columna vertebral". Spine (Phila Pa 1976). 2012;37(19):1593-1601. doi: 10.1097/BRS.0b013e318251892b.
  8. Reamy, B.V., Slakey, J.B. "Escoliosis idiopática del adolescente: revisión y conceptos actuales". Médico de familia estadounidense. 2001;64(1):111-116. doi: 10.1007/s10437-005-0002-7.
  9. Weiss, H.R., Lehnert-Schroth, C., Moramarco, M. "El método Schroth de tratamiento de la escoliosis: Revisión de la literatura". Estudios de Tecnología e Informática Sanitarias. 2012;176:303-306. doi: 10.3233/978-1-60750-961-7-303.
  10. Cheng, J.C., Castelein, R.M., Chu, W.C., et al. "Escoliosis idiopática del adolescente". Nature Reviews Cartillas sobre enfermedades. 2015;1:15030. doi: 10.1038/nrdp.2015.30.
  11. Danielsson, A.J., Nachemson, A.L. "Escoliosis infantil y adolescente y el efecto del corsé". Spine (Phila Pa 1976). 2001;26(18):2006-2012. doi: 10.1097/00007632-200109150-00016.
  12. Yanik, E.L., Becker, A.C., Lungren, M.P., et al. "MRI assessment of spine deformity in pediatric scoliosis". Revista de Resonancia Magnética. 2021;53(5):1352-1363. doi: 10.1002/jmri.27314.
  13. Smith, J.R., & McCarthy, R.E. "Lordosis y sus implicaciones clínicas". Spine (Phila Pa 1976). 2009;34(10):1050-1057. doi: 10.1097/BRS.0b013e3181a13f6b.
  14. Balagué, F., Pellisé, F., & Aebi, M. "Escoliosis idiopática". Buenas prácticas e investigación Reumatología clínica. 2007;21(2):227-239. doi: 10.1016/j.berh.2006.12.002.
  15. Weinstein, S.L., Zavala, D.C., Ponseti, I.V. "Escoliosis idiopática: seguimiento a largo plazo y pronóstico en pacientes no tratados". Revista de cirugía ósea y articular. 1981;63(5):702-712. doi: 10.2106/00004623-198163050-00004.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *