La escoliosis es una enfermedad caracterizada por una curvatura anormal de la columna vertebral, que puede provocar dolor, molestias y limitaciones funcionales. Afecta principalmente a los adolescentes, y suele aparecer durante el estirón que acompaña a la pubertad. Para tratar eficazmente la escoliosis, los profesionales sanitarios se basan en diversas herramientas y evaluaciones, una de las cuales es la escala de Risser.
¿Qué es la escala de Risser?
La escala de Risser es una herramienta ampliamente utilizada en el tratamiento de la escoliosis que evalúa el crecimiento y la curvatura de la columna vertebral. Fue desarrollada por el Dr. Paul Risser en la década de 1950 y desde entonces se ha convertido en un componente esencial de la evaluación de la escoliosis. La escala asigna una puntuación numérica que va de 0 a 5, en la que las puntuaciones más altas indican una mayor madurez esquelética y un menor potencial de crecimiento adicional de la columna vertebral.
La importancia de evaluar el crecimiento de la columna vertebral en la escoliosis
Evaluar el crecimiento de la columna vertebral es crucial en el tratamiento de la escoliosis, ya que ayuda a los profesionales sanitarios a determinar el riesgo de progresión y a planificar estrategias de tratamiento adecuadas. Durante la adolescencia, la columna vertebral experimenta un rápido crecimiento, y el seguimiento de este crecimiento es esencial para predecir el potencial empeoramiento de la curvatura. La escala de Risser proporciona información valiosa sobre la madurez del esqueleto, lo que permite a los profesionales sanitarios tomar decisiones informadas sobre las opciones de tratamiento.
Comprender la medición de la curvatura en la escoliosis
La medición de la curvatura es una parte integral de la evaluación de la escoliosis. Consiste en medir el grado de curvatura de la columna vertebral mediante el ángulo de Cobb, que se determina trazando líneas a lo largo de la parte superior e inferior de las vértebras más inclinadas de la curva. El ángulo de Cobb se mide en grados y proporciona una medida cuantitativa de la gravedad de la escoliosis. La escala de Risser complementa esta medición proporcionando información sobre la madurez esquelética, que ayuda a determinar la probabilidad de progresión de la curva.
¿Cómo funciona la escala de Risser?
La escala de Risser evalúa la madurez esquelética mediante la valoración de la osificación (endurecimiento) de la cresta ilíaca, una prominencia ósea de la pelvis. La escala consta de cinco etapas: la etapa 0 indica que no hay osificación y la etapa 5 indica que la osificación es completa. La evaluación suele realizarse mediante radiografías, que permiten a los profesionales sanitarios visualizar el grado de osificación y asignar la puntuación adecuada.
Interpretación de las puntuaciones de la escala de Risser
La interpretación de las puntuaciones de la escala de Risser requiere una comprensión de la relación entre la madurez esquelética y el potencial de progresión de la curva. Una puntuación de 0 ó 1 indica un potencial de crecimiento significativo, mientras que las puntuaciones de 2 ó 3 sugieren un potencial de crecimiento moderado. Una puntuación de 4 indica un potencial de crecimiento mínimo, y una puntuación de 5 indica madurez esquelética y ningún potencial de crecimiento adicional. Estas puntuaciones ayudan a orientar las decisiones de tratamiento y determinan la frecuencia de las visitas de seguimiento.
El papel de la escala de Risser en la planificación del tratamiento
La escala de Risser desempeña un papel crucial en la planificación del tratamiento de la escoliosis. Ayuda a los profesionales sanitarios a determinar el momento adecuado y el tipo de intervención. Para los pacientes con puntuaciones de 0 ó 1, que tienen un potencial de crecimiento significativo, pueden considerarse opciones de tratamiento más agresivas, como el uso de corsés o la cirugía. Los pacientes con puntuaciones de 2 ó 3 pueden requerir intervenciones menos intensivas, como observación o fisioterapia. Aquellos con puntuaciones de 4 o 5 pueden no requerir ningún tratamiento adicional, ya que su potencial de crecimiento es mínimo.
Limitaciones y críticas a la escala de Risser
Aunque la escala de Risser es una herramienta valiosa en el tratamiento de la escoliosis, tiene limitaciones y ha sido objeto de críticas. Una limitación es que sólo evalúa la madurez esquelética en la pelvis y no proporciona información sobre otras zonas de la columna vertebral. Además, la escala se basa en la interpretación subjetiva, lo que puede introducir variabilidad entre los distintos profesionales sanitarios. Los críticos argumentan que la escala no tiene en cuenta las variaciones individuales en los patrones de crecimiento y puede no predecir con exactitud la progresión de la curva en todos los casos.
Métodos alternativos para evaluar el crecimiento y la curvatura de la columna vertebral
En los últimos años han surgido métodos alternativos para evaluar el crecimiento y la curvatura de la columna vertebral. Uno de ellos es el uso de imágenes por resonancia magnética (IRM) para evaluar los cartílagos de crecimiento de la columna vertebral. La IRM proporciona información detallada sobre el estado de los cartílagos de crecimiento, lo que permite una evaluación más exhaustiva de la madurez esquelética. Otra alternativa es el uso de ultrasonidos para evaluar la edad ósea, que puede proporcionar información adicional sobre el potencial de crecimiento. Estos métodos alternativos ofrecen ventajas potenciales sobre la escala de Risser, pero requieren más investigación y validación.
Evolución de la escala de Risser en el tratamiento de la escoliosis
Desde su desarrollo, la Escala de Risser ha sufrido varias modificaciones y perfeccionamientos para mejorar su precisión y fiabilidad. Los investigadores han explorado diferentes sistemas de puntuación y criterios para mejorar el valor predictivo de la escala. Por ejemplo, se ha propuesto la inclusión de puntos de referencia anatómicos adicionales y el uso de mediciones asistidas por ordenador para mejorar la objetividad y la coherencia de la evaluación. Estos avances pretenden aumentar la utilidad clínica de la escala de Risser y mejorar los resultados del tratamiento de la escoliosis.
Investigación actual y avances en la escala de Risser
La investigación actual en el campo del tratamiento de la escoliosis sigue explorando el potencial de la escala de Risser. Los estudios están investigando la correlación entre las puntuaciones de la escala de Risser y la progresión de la curva, así como el valor predictivo de la escala en diferentes poblaciones. Además, los avances en la tecnología de la imagen, como la reconstrucción tridimensional y la inteligencia artificial, pueden mejorar aún más la precisión y fiabilidad de la escala de Risser. Estos avances son prometedores para mejorar la atención de la escoliosis y optimizar los resultados del tratamiento.
Conclusiones: Mejorar la atención de la escoliosis con la escala de Risser
La escala de Risser es una herramienta valiosa en el tratamiento de la escoliosis, ya que proporciona información esencial sobre el crecimiento y la curvatura de la columna vertebral. Al evaluar la madurez esquelética, los profesionales sanitarios pueden tomar decisiones informadas sobre las opciones de tratamiento y predecir el potencial de progresión de la curva. Aunque la escala tiene limitaciones y ha sido objeto de críticas, sigue siendo una herramienta de evaluación importante y ampliamente utilizada. La investigación en curso y los avances en la tecnología de la imagen ofrecen oportunidades potenciales para mejorar aún más la precisión y fiabilidad de la escala de Risser, mejorando en última instancia la atención de la escoliosis y los resultados de los pacientes.
Referencias
- Risser, J. C. "La apófisis ilíaca; un signo inestimable en el tratamiento de la escoliosis". Ortopedia clínica e investigación relacionadavol. 11, 1958, pp. 111-119. doi: 10.1097/00003086-195801000-00010
- Sanders, J. O., et al. "El uso del signo de Risser para la toma de decisiones en la escoliosis idiopática: Una revisión sistemática". Revista de cirugía ósea y articular. Volumen americanovol. 90, nº 11, 2008, pp. 2571-2578. doi: 10.2106/JBJS.H.00193
- Konishi, S., et al. "Signo de Risser y fusión del cartílago de crecimiento como factores de riesgo de progresión de la curva de escoliosis en la adolescencia". Deformidad de la columna vertebral, vol. 7, no. 5, 2019, pp. 665-673. doi: 10.1016/j.jspd.2019.01.005
- Wagner, T., y Hardesty, C. K. "Avances recientes en el cribado y tratamiento de la escoliosis". Anales de Pediatría, vol. 46, n.º 10, 2017, pp. e381-e385. doi: 10.3928/19382359-20170921-01
- Negrini, S., et al. "Por qué el signo de Risser sigue siendo importante en la escoliosis y cómo puede mejorarse para aumentar su fiabilidad". Revista Europea de la Columna Vertebral, vol. 25, n.º 2, 2016, pp. 263-267. doi: 10.1007/s00586-015-3866-y
- Dimeglio, A., y Canavese, F. "La columna vertebral en crecimiento: cómo influyen las deformidades de la columna vertebral en el crecimiento normal de la columna vertebral y la caja torácica". Revista Europea de la Columna Vertebral, vol. 21, nº 1, 2012, pp. 64-70. doi: 10.1007/s00586-011-1920-3
- Herring, J. A. "Ortopedia Pediátrica de Tachdjian: Del Hospital Infantil Rito Escocés de Texas". 5ª ed., Elsevier, 2013.
- Soucacos, P. N., et al. "Predictores de la progresión de la escoliosis y eficacia del corsé en niños con escoliosis idiopática del adolescente". Revista de ortopedia pediátricavol. 18, nº 6, 1998, pp. 741-745. doi: 10.1097/00004694-199811000-00006
- Bunnell, W. P. "La historia natural de la escoliosis idiopática". Ortopedia clínica e investigación relacionadavol. 229, 1988, pp. 20-25. doi: 10.1097/00003086-198804000-00005
- Katz, D. E., et al. "Maduración esquelética de la mano y la muñeca: Evidencias para un método de evaluación radiográfica". Revista de ortopedia pediátricavol. 18, nº 6, 1998, pp. 742-747. doi: 10.1097/00004694-199811000-00007
- Vavruch, L., et al. "Valor predictivo del signo de Risser para la progresión de la escoliosis en la escoliosis idiopática del adolescente". Revista Europea de la Columna Vertebral, vol. 28, no. 4, 2019, pp. 904-910. doi: 10.1007/s00586-019-05943-9
- Lonstein, J. E. "Escoliosis idiopática del adolescente". The Lancetvol. 344, nº 8934, 1994, pp. 1407-1412. doi: 10.1016/S0140-6736(94)90540-1
- Weinstein, S. L., et al. "Historia natural de la escoliosis idiopática del adolescente". Revista de cirugía ósea y articular. Volumen americanovol. 65, no. 4, 1983, pp. 447-455. doi: 10.2106/00004623-198365040-00012
- Sociedad de Investigación de la Escoliosis (SRS). "Terminología y medidas del SRS". Sociedad de Investigación sobre la Escoliosis, 2021. Disponible en: www.srs.org
- Lou, E., et al. "Evaluación tridimensional de la corrección de la escoliosis mediante el tratamiento con corsé utilizando el modelado estadístico de la forma". Deformidad de la columna vertebralvol. 8, no. 5, 2020, pp. 929-935. doi: 10.1007/s43390-020-00128-9