La escoliosis es una compleja afección de la columna vertebral caracterizada por una curvatura anormal de la columna. Puede afectar a personas de todas las edades, pero se diagnostica con mayor frecuencia durante la adolescencia, cuando se produce el estirón. Muchas personas se preguntan si la escoliosis puede progresar cuando se detiene el crecimiento. En este artículo, exploraremos la relación entre la escoliosis y el crecimiento, los factores que influyen en la progresión de la escoliosis, el papel de la genética, el estilo de vida y los hábitos, los cambios posturales, las complicaciones asociadas a la progresión de la escoliosis, el seguimiento de la escoliosis tras el cese del crecimiento, las opciones de tratamiento para la escoliosis progresiva, y concluiremos con un resumen de nuestras conclusiones.
Comprender la escoliosis
La escoliosis es una enfermedad que afecta a la alineación de la columna vertebral, provocando su curvatura lateral. La curvatura puede tener forma de "C" o de "S" y puede variar en gravedad. Aunque se desconoce la causa exacta de la escoliosis, se cree que es una combinación de factores genéticos y ambientales. La escoliosis puede provocar diversos síntomas, como dolor de espalda, hombros o caderas desiguales y dificultad para respirar en los casos graves.
La relación entre la escoliosis y el crecimiento
La escoliosis suele diagnosticarse durante periodos de rápido crecimiento, como la adolescencia. Esto se debe a que los brotes de crecimiento pueden exacerbar la curvatura de la columna vertebral. A medida que el cuerpo crece, la columna vertebral puede tener dificultades para seguir el ritmo, lo que provoca un aumento de la curvatura. Sin embargo, es importante señalar que la escoliosis también puede desarrollarse en adultos que han terminado de crecer.
¿Puede progresar la escoliosis cuando se detiene el crecimiento?
Aunque la escoliosis suele asociarse al crecimiento, es posible que la afección progrese incluso después de detener el crecimiento. De hecho, los estudios han demostrado que la escoliosis puede empeorar en la edad adulta, aunque a un ritmo más lento que durante los estirones. En esta progresión pueden influir varios factores, como la genética, el estilo de vida y los hábitos, y los cambios posturales.
Factores que influyen en la progresión de la escoliosis
La genética desempeña un papel importante en la progresión de la escoliosis. Las investigaciones han demostrado que las personas con antecedentes familiares de escoliosis tienen más probabilidades de sufrir una progresión de la enfermedad. Además, se han identificado ciertos marcadores genéticos asociados a un mayor riesgo de progresión de la escoliosis. Comprender los factores genéticos implicados puede ayudar a los profesionales sanitarios a predecir la probabilidad de progresión y adaptar los planes de tratamiento en consecuencia.
El estilo de vida y los hábitos también pueden influir en la progresión de la escoliosis. Las malas posturas, la falta de ejercicio y el exceso de peso pueden ejercer una presión adicional sobre la columna vertebral y empeorar la curvatura. Practicar una actividad física regular, mantener un peso saludable y mantener una buena postura pueden ayudar a mitigar el riesgo de progresión de la escoliosis.
Cambios posturales y progresión de la escoliosis
Los cambios posturales pueden contribuir a la progresión de la escoliosis. Las personas con escoliosis adoptan a menudo posturas compensatorias para aliviar las molestias o mejorar el equilibrio. Estos cambios posturales pueden aumentar inadvertidamente la curvatura de la columna con el tiempo. Es fundamental abordar los cambios posturales en una fase temprana y realizar las intervenciones adecuadas para evitar una mayor progresión.
Complicaciones asociadas a la progresión de la escoliosis
Si no se trata, la progresión de la escoliosis puede provocar diversas complicaciones. Los casos graves de escoliosis pueden causar dolor importante, movilidad limitada e incluso afectar al funcionamiento de órganos. La curvatura de la columna puede ejercer presión sobre los pulmones y el corazón, provocando dificultades respiratorias y problemas cardiovasculares. Además, no debe pasarse por alto el impacto psicológico de la progresión de la escoliosis, ya que puede afectar a la autoestima y a la calidad de vida en general.
Seguimiento de la escoliosis tras el cese del crecimiento
Una vez que se detiene el crecimiento, es esencial seguir controlando la escoliosis para detectar cualquier signo de progresión. Se recomiendan revisiones periódicas con un profesional sanitario especializado en escoliosis. Pueden utilizarse radiografías y otras técnicas de imagen para evaluar la curvatura de la columna y determinar si es necesaria alguna intervención.
Opciones de tratamiento para la escoliosis progresiva
Si la escoliosis sigue avanzando una vez detenido el crecimiento, existen varias opciones de tratamiento. La elección del tratamiento depende de la gravedad de la curvatura y del estado general de salud de la persona. Las intervenciones no quirúrgicas, como los corsés y la fisioterapia, pueden ayudar a ralentizar o estabilizar la progresión de la escoliosis. En los casos más graves, puede recomendarse la cirugía para corregir la curvatura y evitar una mayor progresión.
Conclusión
Aunque la escoliosis suele estar asociada al crecimiento, puede progresar incluso después de detenerlo. Factores como la genética, el estilo de vida y los hábitos, los cambios posturales y las complicaciones asociadas a la progresión de la escoliosis pueden influir en el curso de la afección. El seguimiento periódico y las opciones de tratamiento adecuadas son cruciales para controlar la escoliosis y prevenir su progresión. Al comprender los factores que contribuyen a la progresión de la escoliosis, las personas pueden tomar medidas proactivas para mantener la salud de su columna vertebral y su bienestar general.
Referencias
- Weinstein SL, Dolan LA, Cheng JC, et al. "Escoliosis idiopática del adolescente". Lancet. 2008;371(9623):1527-1537. doi: 10.1016/S0140-6736(08)60658-3.
- Negrini S, Donzelli S, Aulisa AG, et al. "2016 SOSORT guidelines: Tratamiento ortopédico y de rehabilitación de la escoliosis idiopática durante el crecimiento." Escoliosis y trastornos de la columna vertebral. 2018;13:3. doi: 10.1186/s13013-018-0175-8.
- Hresko MT. "Práctica clínica. Escoliosis idiopática en adolescentes". N Engl J Med. 2013;368(9):834-841. doi: 10.1056/NEJMcp1209063.
- Trobisch P, Suess O, Schwab F. "Escoliosis idiopática". Dtsch Arztebl Int. 2010;107(49):875-883. doi: 10.3238/arztebl.2010.0875.
- Lonstein JE, Carlson JM. "La predicción de la progresión de la curva en la escoliosis idiopática no tratada durante el crecimiento". J Bone Joint Surg Am. 1984;66(7):1061-1071. doi: 10.2106/00004623-198466070-00008.
- Bettany-Saltikov J, Weiss HR, Chockalingam N, et al. "Intervenciones quirúrgicas frente a no quirúrgicas en personas con escoliosis idiopática del adolescente". Base de datos Cochrane Syst Rev. 2015;2015(4). doi: 10.1002/14651858.CD010663.pub2.
- Kotwicki T, Negrini S, Grivas TB, et al. "Metodología de evaluación de la escoliosis, las deformidades de la espalda y la postura". Escoliosis. 2009;4:26. doi: 10.1186/1748-7161-4-26.
- Monticone M, Ambrosini E, Cazzaniga D, et al. "Active self-correction and task-oriented exercises reduce spinal deformity and improve quality of life in subjects with mild adolescent idiopathic scoliosis: Resultados de un ensayo controlado aleatorizado". Eur Spine J. 2016;25(10):3118-3127. doi: 10.1007/s00586-016-4625-4.
- Kaspiris A, Grivas TB, Weiss HR, Turnbull D. "Escoliosis: Revisión del diagnóstico y tratamiento". Revista Internacional de Ortopedia. 2013;37(1):34-42. doi: 10.1038/s41390-020-1047-9.
- Hill DL, Lamont AC, Le LH, et al. "The role of ultrasonography in the management of scoliosis: A review". Ultrasonido Q. 2014;30(4):303-309. doi: 10.1097/RUQ.0000000000000092.